Como Postular a la Pensión Básica Solidaria

La pensión básica solidaria (PBS) se entrega a aquellas personas que no cumplen con otros requisitos para obtener otras pensiones o ayudas del gobierno. En caso de que necesites acceder a esta ayuda, necesitarás presentar la solicitud. Es necesario asistir a la sucursal más cercana del Instituto de Previsión Social (IPS). Si quieres conocer más información sobre la pensión básica solidaria, en este artículo te detallamos toda la información necesaria.

Como postular a la pensión básica solidaria

 

¿De qué se trata la pensión básica solidaria?

La pensión básica solidaria, o la PBS, es un beneficio iniciado el 9 de julio de 2008. Fue creada con la misión de proteger a aquellos trabajadores (en su mayoría pertenecientes al comercio informal) quienes no poseen ahorros previsionales, entre otras situaciones. Y quienes, además, también integran y pertenecen a un grupo familiar que pertenece a los porcentajes más pobres y necesitados de la población.

El objetivo de la pensión básica solidaria, es, entonces, proteger a aquella población vulnerable que no percibe otros ingresos del Estado. O que no se encuentra registrada en otros regímenes previsionales. O, en caso de recibir una, debe ser de un monto muy bajo.

¿A quién va dirigida la pensión básica solidaria?

La pensión básica solidaria es uno de los beneficios ofrecidos sobre el que más consulta la población. Especial para aquellas personas que perciben menos ingresos y quienes, por diversos motivos, no pueden acceder a una pensión provisional. Entre estos, se encuentran quienes poseen algún impedimento para realizar trabajos o aquellos hombres y mujeres que hayan cumplido los 65 años de edad.

O que, por otra parte, hayan sido declarados con Invalidez por las comisiones médicas pertinentes. También, pueden adquirir este beneficio aquellos hombres y mujeres que no hayan cotizado en alguna administradora de fondos de pensiones (AFP). Así, también pueden cotizar esta pensión aquellos pensionados por gracia, exonerados políticos, beneficiados por la Ley Rettig y la Ley Valech.

La pensión también cubre a aquellos que perciben otra de alguno de los regímenes administrativos pertenecientes al Instituto de Previsión Social (IPS) o AFP. Sin embargo, los requisitos son diferentes si se desea tramitar la Pensión Básica Solidaria por Vejez (PBSV) o por Invalidez (PBSI). La pensión básica por invalidez, puede ser tramitada y obtenida por personas entre 18 y 65 años de edad.

¿Qué requisitos necesito para obtener la pensión básica solidaria?

Para acceder a este beneficio, los requisitos que el solicitante debe tener, son aquellos relacionados con su situación de edad, focalización socioeconómica y residencia actual. Es importante cumplir con los requisitos que te detallamos a continuación.

Mínimo de edad requerido

Para obtener la pensión básica solidaria (PBS) se requieren que el hombre o mujer solicitante cumpla con el mínimo de 65 años de edad. Para solicitar la PBS de Invalidez, se debe cumplir con el mínimo de edad, que va desde los 18 hasta los 65 años.

No debe estar registrado en otras ayudas

Entre los requisitos, está estimado que anterior a esto no debes poseer derecho a ninguna pensión en algún régimen provisional que el Estado provea. Ya sea esto como titular o beneficiario de pensión de sobrevivencia.

Además, debe estar inscrito en el Registro Social de Hogares y tener máximo 1.026 puntos, o menos de Puntaje de Focalización Previsional. Esto ayuda a determinar si pertenece al 60% más pobre o vulnerable de la población. Cosa que es determinada a través de este instrumento.

Situación de residencia en el país

Es necesario acreditar la residencia en el territorio de la República de Chile durante, al menos, 20 años continuos. O, discontinuos desde el cumplimiento de los 20 años de edad. Cabe aclarar que, si el solicitante es un hombre o mujer que carece de recursos, los 20 años serán tomados en cuenta desde su nacimiento. Como requisito mínimo se requieren 4 a 5 años antes de la solicitud.

A su vez, la persona solicitante debe tener residencia en Chile al menos 4 o 5 años. Estos se cuentan de modo inmediato anterior a la suscripción de la solicitud para obtener el beneficio. Para aquellos a los que su trabajo les exige viajar seguido, la Ley incluye el tiempo de personas exiliadas. Ya sea en cumplimiento de misiones diplomáticas, algunas representaciones consulares de importancia y otras funciones de Chile.

¿Quiénes no pueden adquirir la pensión básica solidaria?

Aunque la pensión básica solidaria que ofrece el Estado como ayuda para aquella población más necesitada. Hay personas que no pueden adquirir la PBS, o que, por otros motivos, la pierden después de obtenerla. Entre quienes se les niega la ayuda, están aquellos pensionados y pensionadas imponentes de los regímenes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional.

Además, también quedan excluidos aquellos que pertenecen a la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile. Ni aun cuando la persona se encuentre afiliada o inscrita en otro régimen previsional. El motivo de esto, ocurre porque la persona quien se le niega la ayuda, ya recibe dinero de un régimen previsional. La misión de la pensión básica solidaria es ayudar a quienes no tienen ningún apoyo de otros regímenes.

¿Cuál es el monto actual de la pensión básica solidaria?

En la actualidad, el monto designado para la pensión básica solidaria es de $137.741 para aquellos solicitantes menores de 75 años. Para aquellos quienes tienen entre 75 a 79 años, es de $143.261. Y desde los 80 años en adelante, la pensión se encuentra valorada en $165.302.

Sin embargo, estos montos cambiaron a partir del 1 de enero del año 2022, los montos se igualaron para todos los tramos de edad. Quedando así, para mayores o iguales a 65 años de edad, en $176.096.

¿Por cuál motivo puedo dejar de recibir la pensión básica solidaria?

Entre los motivos por lo cual se puede dejar de percibir la pensión básica solidaria, se encuentra el fallecimiento del beneficiario. Además, en caso de haber dejado de cumplir alguno de los requisitos para el otorgamiento.

Otra razón es si el beneficiario permanece fuera de Chile por un lapso superior a 90 días continuos en el mismo año. Por último, si el beneficiario entregó de forma errónea y a propósito los documentos requeridos. Siendo este el caso, el beneficiario podría ser acusado de estafa.

Leave a Comment